Teoría de la Dependencia (Resumen)

Índice
  1. ¿Qué es la Teoría de la Dependencia?
  2. Orígenes de la Teoría de la Dependencia
  3. Principales postulados de la Teoría de la Dependencia
  4. Críticas a la Teoría de la Dependencia
  5. Conclusiones

¿Qué es la Teoría de la Dependencia?

La Teoría de la Dependencia es una corriente teórica que surge en la década de 1960 en América Latina, con el objetivo de analizar las relaciones de poder entre los países desarrollados y los países subdesarrollados. Esta teoría sostiene que los países subdesarrollados están en una posición de dependencia económica y política respecto a los países desarrollados, lo que les impide un desarrollo autónomo.

Orígenes de la Teoría de la Dependencia

La Teoría de la Dependencia surge como respuesta a las teorías modernización y desarrollo que, desde los años 50, habían sido impulsadas por organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Estas teorías sostenían que los países subdesarrollados debían seguir el modelo de los países desarrollados para alcanzar el progreso y la modernización.

Sin embargo, la Teoría de la Dependencia cuestiona este modelo, ya que considera que los países subdesarrollados están en una posición de desventaja respecto a los países desarrollados, y que por tanto, no pueden seguir su modelo de desarrollo sin perpetuar su dependencia.

Principales postulados de la Teoría de la Dependencia

Entre los principales postulados de la Teoría de la Dependencia, podemos destacar los siguientes:

  • Los países subdesarrollados están en una posición de dependencia respecto a los países desarrollados, debido a las relaciones económicas, políticas y culturales que se establecen entre ellos.
  • Esta dependencia se manifiesta en la explotación de los recursos naturales y humanos de los países subdesarrollados por parte de los países desarrollados, lo que impide su desarrollo autónomo.
  • La dependencia económica y política de los países subdesarrollados respecto a los países desarrollados se perpetúa a través de mecanismos como la deuda externa, el comercio desigual o las inversiones extranjeras.
  • Para superar la dependencia, es necesario un cambio en las relaciones de poder entre los países, y una transformación profunda de las estructuras económicas, políticas y culturales de los países subdesarrollados.

Críticas a la Teoría de la Dependencia

La Teoría de la Dependencia ha recibido críticas desde diversos ámbitos. Algunas de las críticas más habituales son las siguientes:

  • Se acusa a la Teoría de la Dependencia de simplificar en exceso la situación de los países subdesarrollados, y de no tener en cuenta factores como las luchas de clases o las particularidades históricas y culturales de cada país.
  • Se critica también su falta de propuestas concretas para superar la dependencia, y su tendencia a enfatizar la denuncia de la situación en vez de la acción transformadora.
  • Finalmente, algunos autores han señalado que la Teoría de la Dependencia puede generar una visión pesimista y derrotista respecto a la posibilidad de cambio, al presentar la dependencia como una situación estructural y casi inevitable.

Conclusiones

En resumen, la Teoría de la Dependencia es una corriente teórica que ha tenido una gran influencia en el pensamiento crítico latinoamericano, y que ha contribuido a poner en cuestión las teorías modernización y desarrollo que durante décadas han orientado la política económica y social de los países subdesarrollados. Aunque ha recibido críticas, sigue siendo una herramienta útil para analizar las relaciones de poder entre los países, y para pensar en alternativas al actual sistema económico y político internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir